La evolución de la tecnología y de las posibilidades de comunicación, han ido convirtiendo, paulatinamente, la vida cotidiana en una vida online. Informarnos, hablar, observar, aprender, interactuar, compartir, son acciones básicas del progreso humano que hoy realizamos alrededor de redes sociales o plataformas en línea.

José Van Dijck, en su libro “Cultura de la conectividad”, aborda en un principio esta evolución, que nos ha llevado a que prácticamente todas nuestras actividades se han visto involucradas en las redes sociales y otras plataformas a partir del avance y desarrollo de la web 2.0.

Mirá esta infografía para ver algunos conceptos que plantea Van Dijck:

Así, para informarnos o investigar un tema, podemos recurrir a Wikipedia, una comunidad online en la que los usuarios producen el contenido y lo comparten, con ayuda en la moderación por parte de otras personas. Concurrir a una biblioteca y pedir por referencias de libros sobre una determinada cuestión, es cada vez menos común; podemos googlear, buscar esas referencias y descargarnos el libro en formato PDF, por dar un ejemplo.

Asimismo, si bien ya era un método usado antes de la pandemia de Covid, las reuniones virtuales se masificaron y llegaron prácticamente a todo el mundo con apps como Zoom o Google Meet. Ya no es 100% necesario trasladarse hacia una determinada oficina para mantener una reunión de trabajo, bien pueden hacerse los encuentros por una de estas apps, o bien hablarlo por el grupo de whatsapp.

Somos usuarios que compramos y vendemos. Perfiles que opinamos y sometemos a la opinión de otros nuestros tweets o posts. Que armamos debates online con “amigos” o “seguidores” que, como bien dice van Dijck, pueden ser familiares o completos desconocidos. Aquello que antes se opinaba en la mesa del asado familiar, hoy puede ser escrito en algunos caracteres y generar cientos de “me gusta” o “retweets”, generar comentarios a favor o en contra.

¿Y qué hay de la vida online del periodismo?

Este avance tecnológico es un cambio de época también para el periodismo, como lo aborda y explica el autor José De Souza Silva en su artículo “¿Un cambio de época o una época de cambios?”.

El escenario actual para el periodismo bien lo describe el autor al hablar de una época del “informacionalismo” a partir de la revolución en la tecnología de la información. Hoy las redes y la constante realidad virtual en la que estamos inmersos exigen actualización de información casi minuto a minuto, los usuarios la demandan y el periodista debe actuar rápido, con la responsabilidad de ser lo más preciso posible con poco tiempo de trabajo para resolver y dar a conocer información, debe saber manejarse en múltiples plataformas y con diversas herramientas, estar listo para interactuar con usuarios a diferencia de una época anterior en la que eso no ocurría.

Hoy cualquier medio de comunicación debe estar online o tener redes sociales para mantenerse vivo y conectado. Debe interactuar con los usuarios y alimentarse también del contenido que estos producen.

Hoy los usuarios comunes y corrientes también puedan generar una noticia en cualquier momento, ya que cualquier persona tiene la posibilidad de dar a conocer una información masivamente y esto ya no es una exclusividad de los medios de comunicación como ocurría hace tiempo.

Por otro lado, en los tiempos actuales de la vida online, los medios pueden ser utilizados a la vista de todos para favorecer ciertas ideologías y facilitar su asimilación por parte de la sociedad.

Escuchá este podcast, para conocer los conceptos de José De Souza Silva sobre la posibilidad de que eso ocurra aprovechando la época actual: